martes, 15 de junio de 2010

Mediación pedagógica y Didácticas específicas

Con la aplicación de la mediación pedagógica, el docente tiene que reelaborar los fines de la educación y multiplicar los destinatarios de la misma, por lo tanto es necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de esta aplicación, donde necesariamente entran en escena todos los actores sociales, en especial el maestro y el alumno, al igual que los elementos como el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cotidianidad de su contexto.


Al analizar las relaciones dialécticas que se establecen en la bidireccionalidad del proceso de comunicación podemos externar que el resultado es un proceso didáctico para el profesor.

Me parece también que es importante destacar que mientras un mensaje no tenga significado para el alumno, llámesele discurso oral o escrito, texto, formula, esquemas gráficos, etc., es decir, cualquier objeto de aprendizaje sea el canal que sea por el cual se envíe, no será codificado ni decodificado, por lo que no habrá respuesta y no habrá aprendizaje significativo.

Entonces, sensibilicémonos primero en aprender a ser; a hacer y construir trabes de proyectos y deberes que nos guíen a convivir; reconociendo la capacidad y dignidad de los demás; darnos cuenta que somos parte de una sola familia (el ser humano) en el que todos los intereses están relacionados, por lo que no se puede dar el bienestar individual, sino colectivo. Llevándonos a aprender a aprender; entender y manejar los procesos de la atención, memoria, comprensión, análisis, creatividad, pensamiento lógico y la investigación. Con ello aprender a hacer leyes, causas, procesos; siendo creadores de iniciativas y leyes. Debemos a aprender a manejarnos nosotros mismos, a utilizar nuestro propio tiempo, a manejar nuestras relaciones, a administrar nuestros bienes, a utilizar cuanto nos rodea; sabiendo todo esto debemos saber aprender a disfrutar que las letras no entran con sangre sino con amor, que nuestra labor es hermosa por lo que debe de ser una trasmisión de aprendizaje de disfrute y enamoramiento en el saber, llevándonos a un espontáneo deseo de aprendizaje.

domingo, 6 de junio de 2010

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?


No, el aprendizaje no siempre puede ser observable o medible, ya que de acuerdo a la concepción de aprendizaje significativo, este tiene que ver con la movilización de estructuras cognitivas y que implica un proceso de asimilación, acomodación y restructuración. Aprender no es tan fácil como se cree, este tipo de aprendizaje no tiene que ver con la memoria, ni con los contenidos como tradicionalmente los concebimos (información) tiene que ver con su utilidad en situaciones reales y que nos ayuden a resolver los problemas cotidianos que nos enfrentamos con la vida diaria y pueden ser académicos, personales, laborales, etc.

Después de haber leído la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, de Xavier Vargas Beal”; confirmo que las nuevas generaciones de jóvenes reciben el aprendizaje no digerido, uno lo acumula, en un proceso de asimilación, para que se incorpore y lo pueda hacer significativo. Obvio Creando un clima de motivación; con la confianza, dinámicas y estrategias; que lleven al grupo a digerir más conocimientos.

Aunque no conocía sus bases del aprendizaje, las desarrollaba empíricamente; proporcionando los conocimientos significativos a los alumnos, para que se desarrollen y se desenvuelva en nuestra sociedad.

En conclusión, el alumno crea su propio ambiente de conocimientos, el maestro orienta, guía y es el facilitador del aprendizaje, trasmitiéndole sus conocimientos al educando.



¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

El Aprendizaje por descubrimiento nos permite experimentar, aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes contextos y es una pretensión de las competencias, poner en práctica la teoría.

Del aprendizaje significativo tome que las competencias se desarrollan a través de otras, de las simples a otras más complejas ya que se van integrando los conocimientos, habilidades y actitudes que nos ayuden a resolver situaciones problemáticas y aquí es en donde el alumno podría ver la viabilidad de los aprendizajes, haciéndoles así significativos.

Para el desarrollo de competencias también tiene que ver la psicología cognitivista de la cual se retoma dos tipos de condiciones las internas que tienen que ver con la disposición para aprender con las circunstancias que rodean al aprendizaje, y esto tiene que ver el aprender con otros y a través de otros, por eso el trabajo colaborativo retoma mucha importancia en la enseñanza por competencias.

Las concepciones del constructivismo, en donde el alumno construye su propio conocimiento a partir de conocimientos previos se van integrando otros esquemas cognitivos a partir de los andamiajes que el docente puede propiciar.