domingo, 6 de junio de 2010

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?


No, el aprendizaje no siempre puede ser observable o medible, ya que de acuerdo a la concepción de aprendizaje significativo, este tiene que ver con la movilización de estructuras cognitivas y que implica un proceso de asimilación, acomodación y restructuración. Aprender no es tan fácil como se cree, este tipo de aprendizaje no tiene que ver con la memoria, ni con los contenidos como tradicionalmente los concebimos (información) tiene que ver con su utilidad en situaciones reales y que nos ayuden a resolver los problemas cotidianos que nos enfrentamos con la vida diaria y pueden ser académicos, personales, laborales, etc.

Después de haber leído la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, de Xavier Vargas Beal”; confirmo que las nuevas generaciones de jóvenes reciben el aprendizaje no digerido, uno lo acumula, en un proceso de asimilación, para que se incorpore y lo pueda hacer significativo. Obvio Creando un clima de motivación; con la confianza, dinámicas y estrategias; que lleven al grupo a digerir más conocimientos.

Aunque no conocía sus bases del aprendizaje, las desarrollaba empíricamente; proporcionando los conocimientos significativos a los alumnos, para que se desarrollen y se desenvuelva en nuestra sociedad.

En conclusión, el alumno crea su propio ambiente de conocimientos, el maestro orienta, guía y es el facilitador del aprendizaje, trasmitiéndole sus conocimientos al educando.



¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

El Aprendizaje por descubrimiento nos permite experimentar, aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes contextos y es una pretensión de las competencias, poner en práctica la teoría.

Del aprendizaje significativo tome que las competencias se desarrollan a través de otras, de las simples a otras más complejas ya que se van integrando los conocimientos, habilidades y actitudes que nos ayuden a resolver situaciones problemáticas y aquí es en donde el alumno podría ver la viabilidad de los aprendizajes, haciéndoles así significativos.

Para el desarrollo de competencias también tiene que ver la psicología cognitivista de la cual se retoma dos tipos de condiciones las internas que tienen que ver con la disposición para aprender con las circunstancias que rodean al aprendizaje, y esto tiene que ver el aprender con otros y a través de otros, por eso el trabajo colaborativo retoma mucha importancia en la enseñanza por competencias.

Las concepciones del constructivismo, en donde el alumno construye su propio conocimiento a partir de conocimientos previos se van integrando otros esquemas cognitivos a partir de los andamiajes que el docente puede propiciar.

4 comentarios:

  1. Hola Alejandro:
    Después de leer tu reflexión sobre si ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas? Concuerdo contigo respecto a que el aprendizaje significativo conlleva una restructuración cognitiva interna en el estudiante, la cual en ocasiones no se genera facilmente y requiere de una buena orientación por parte del maestro con la finalidad de proporcionarle los elementos necesarios para la adquisición de un aprendizaje significativo.
    Con relación a la 2da. parte de tu escrito ¿qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias? Comparto contigo la importancia que en los últimos años a representado el constructivismo en el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual ha permitido modificar actitudes tanto del maestro como del alumno facilitando de esta forma el aprendizaje significativo
    Te felicito por tus escritos, son muy interesantes y enriquecedores.
    Saludos Adriana

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tus comentarios, solo me queda decirte que nosotros estamos en un momento muy importante en la transición del cambio educativo en nuestro país, debemos dejar los paradigmas del pasado, debemos vivir los nuevos tiempos, vivir los cambios que nos está demandando nuestra sociedad; que las nuevas generaciones de jóvenes tengan las herramientas necesarias para poderse desenvolver ante esta sociedad cambiante y exigente.

    ResponderEliminar
  3. hola alejandro

    excelentes reflexiones acerca del aprendizaje porque mencionas que aunque no conocias los metodos o teorias del aprendizaje ya de alguna manera lo aplicabas y ahora que ya esta el conocimiento su metodo se perfecionará.

    le felicito por su compromiso con la educación saludos.

    flor

    ResponderEliminar
  4. Hola, Guadalupe Alejandro
    Como te comentan Flor y Adriana, tus reflexiones son interesantes. Creo que todos, aplicamos en nuestro quehacer docente mucho de lo que estamos descubriendo en las lecturas; sin conocer algunas etiquetas para el aprendizaje, empíricamente hemos actuado como debe ser.
    Ahora, la oportunidad es enriquecer y hacer nuestro trabajo, sabedores de los términos, de la planeación, de los resultados que perseguimos, etc.
    Saludos, sigue adelante.

    ResponderEliminar